TERCERAS
JORNADAS NACIONALES ABOLICIONISTAS SOBRE PROSTITUCIÓN Y TRATA DE MUJERES
NIÑAS/OS
2012
Ponencia: Pensando las consecuencias de la trata de personas con fines de explotación sexual desde el Marco de Justicia Ocupacional.
Expositoras: Cavia, María Sol; González, Milagros y Loyola, Liliana
Eje 7: Atención y restitución de derechos a las víctimas de trata y prostitución.
Resumen:
La Terapia Ocupacional, disciplina de la salud utiliza como medio terapéutico la ocupación con sentido y significado para las personas con el fin de restablecer sus vidas ocupacionales, considerando que la participación en ocupaciones favorece el desarrollo de la identidad, la salud, el bienestar y la calidad de vida. La Justicia Ocupacional se manifiesta en la igualdad de oportunidades y recursos que permitan a las personas involucrarse en ocupaciones significativas, como parte de los derechos y empoderamiento. Se analizan desde este Marco las consecuencias de la trata de personas con fines de explotación sexual donde al restringirse la participación ocupacional se generan privación, marginación y desequilibrio ocupacional.
Terapia Ocupacional:
La Terapia Ocupacional es una disciplina de la salud centrada en la persona, utiliza la ocupación como medio terapéutico para mejorar la calidad de vida de la misma. El Terapeuta Ocupacional acompaña en el desempeño y participación en ocupaciones para el logro de la autonomía, y un desempeño satisfactorio en roles ocupacionales significativos en las diferentes áreas de ocupación: actividades de la vida diaria, actividades instrumentales de la vida diaria, descanso y sueño, educación, trabajo, juego, ocio y participación social.
La Terapia Ocupacional define a la ocupación humana como la realización de trabajos, juegos o actividades de la vida diaria dentro de un contexto temporal, físico y socio-cultural que caracteriza la mayor parte de la vida del hombre. Incluye el hacer cosas entre otros y con otros, expresa y mantiene el tejido social que nos rodea. La gente se hace un lugar en el mundo social a través de lo que hace. Este hacer debe ser relevante y con significado para la persona de tal forma que provea sentimientos que incrementen la calidad de vida de la misma.
La participación en ocupaciones es una fuerza importantísima en el desarrollo de la identidad.
Justicia Ocupacional:
El marco de Terapia Ocupacional de Justicia Ocupacional se construye sobre la creencia de que los seres humanos son seres ocupacionales que participan como agentes activos de ocupaciones definidas culturalmente que determinan la salud y calidad de vida, con derechos, responsabilidades y libertades de facilitación que pertenecen al individuo quien posee fortalezas, limitaciones y necesidades ocupacionales diversas.
La Justicia Ocupacional es la justicia en relación a las oportunidades y los recursos necesarios para la participación ocupacional suficiente para satisfacer las necesidades personales y la plena ciudadanía (Christiansen y Townsend, 2004, p. 278). Acceder y participar en una amplia gama de ocupaciones significativas y enriquecedoras que están permitidas a otros. Incluye oportunidades para la inclusión social y recursos para participar en ocupaciones para satisfacer las necesidades personales, de salud y sociales (adaptado de Townsend y Wilcock, 2004). Para experimentar el significado y enriquecimiento en nuestras ocupaciones; para participar en una serie de ocupaciones para obtener salud e inclusión social; para elegir y compartir el poder de tomar decisiones en la vida diaria; y para recibir las mismas oportunidades para participar en diversas ocupaciones (Townsend y Wilcock, 2004).
Injusticia Ocupacional:
Podemos pensar la situación de las mujeres víctimas del delito de trata de personas con fines de explotación sexual, quienes han sido privadas del derecho de dirigir sus propias vidas y de participar en ocupaciones que les sean significativas debido a una determinada característica (sexo, edad, clase social, y otras), lo cual configura una injusticia ocupacional. “Las injusticias ocupacionales pueden ser evidenciadas en las actividades del diario vivir, situaciones de estrés no resueltas por individuos, comunidades y en el entorno” (Townsend y Wilcock, 2007). “Estas injusticias se manifiestan cuando se le pone rejas, se reduce, se separa, se prohíbe, se impide su desarrollo, se interrumpe, se aliena, se margina, se explota o se devalúa de cualquier otra forma la participación.” (Townsed y Whiteford, 2006).
Las injusticias ocupacionales determinan consecuencias tales como la privación, la marginación y el desequilibrio ocupacional.
La privación ocupacional hace referencia a un “estado de exclusión de la participación en ocupaciones necesarias y/o significativas debido a factores que se encuentran fuera del control inmediato del individuo” (Kronenberg y Pollard, 2006), estas injusticias ocupacionales comienzan cuando las sociedades toleran esta privación. Se reconocen como formas de privación ocupacional, el aislamiento geográfico, los problemas de empleo, el encarcelamiento, estereotipos de género y el ser refugiado. En el caso de las mujeres víctimas de la trata de personas con fines de explotación sexual se observa esta consecuencia en cuanto son coaccionadas, amenazadas, intimidadas y obligadas a ejercer la prostitución y delitos conexos (tráfico y consumo de estupefacientes o alcohol, migración entre ciudades o países con documentaciones ilegales y falsa identidad, pornografía infantil, delitos ligados a la seguridad pública, corrupción de menores), mediante el uso de Técnicas de Persuasión Coercitiva (Molina, 2012), siendo confinadas en prostíbulos ubicados en lugares desconocidos para ellas, sin tener noción espacio temporal, y perdiendo el contacto y la relación con su entorno afectivo.
La marginación ocupacional es el “resultado de experiencias de vida sin sentido ni propósito” (Townsend y Wilcock, 2007), evidenciado en las mujeres en situación de explotación sexual, donde son obligadas a realizar actividades carecientes de sentido para el propio proyecto de vida, las cuales no tienen concordancia con sus valores e intereses personales.
El desequilibrio ocupacional se pone de manifiesto en la cantidad de tiempo asignado a ocupaciones de las distintas áreas de
desempeño. “El resultado de esta injusticia ocupacional es el desarrollo de rutinas ocupacionales desequilibradas o desbalanceadas en las que algunas personas están sobrepasadas o sobrecargadas ocupacionalmente y otras desocupadas o carentes de ocupación.” (Townsend y Wilcock, 2007).
Refiriéndonos al caso de mujeres en situación de explotación sexual, se evidencia una sobrecarga ocupacional donde realizan la misma actividad sin sentido personal y de un modo alienante a lo largo del día, observándose como ocupaciones predominantes las que se derivan de la explotación, las drogas y la prostitución, siendo el desempeño de sus actividades de la vida diaria (higiene, vestido y alimentación) ejercida en condiciones inhumanas y produciendo un quiebre físico y psíquico en el ser humano.
Del concepto de justicia ocupacional se desprende la noción de segregación ocupacional, que refiere a la “segregación de grupos de personas mediante la restricción o negación de su acceso a una participación digna y significativa en las ocupaciones de la vida diaria, basada en la raza, color, discapacidad, procedencia nacional, edad, sexo, orientación sexual, religión, creencias políticas, estatus en la sociedad, u otras características. Ocasionado por fuerzas políticas, sus consecuencias sociales, culturales y económicas, sistemáticas y dominantes, ponen en peligro la salud y el bienestar de individuos, comunidades y sociedades” (Kronenberg y Pollard, 2006). Esta segregación ocupacional no sólo niega o restringe las oportunidades ocupacionales, sino que también proporciona medios de poder a otros. Teniendo en cuenta que la mayoría de las circunstancias de la segregación ocupacional se desarrollan en el ámbito de ausencia de políticas y/o políticas inadecuadas, de connivencia o de explotación, los terapeutas ocupacionales en su campo de acción pueden optar por aceptar estas injusticias y la segregación ocupacional, o elegir la justicia, desarrollando estrategias tendientes a superar estos obstáculos que impiden o inhiben la libre participación de las personas en ocupaciones significativas, entendiendo que dicha elección va más allá de una responsabilidad profesional, considerándola una responsabilidad tanto ética como de ciudadanía en general, es decir, una elección política que consiste en un proceso de acción participativa que permita a los terapeutas ocupacionales afrontar las condiciones que niegan o restringen la participación digna en una ocupación significativa.
Desde una perspectiva de justicia ocupacional se piensa en acciones o intervenciones dirigidas a contribuir a la salud, al empoderamiento y al mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
Dentro de la asistencia a las víctimas de este grave delito, para lograr estos objetivos planteados precedentemente, diversos actores sociales han intervenido utilizando ocupaciones como medio o fin terapéutico para restablecer las vidas ocupacionales de las mismas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario